sábado, 22 de mayo de 2021

Importancia de la «fraternidad» en la historia de la Congregación

 

    Cuando me pidieron que preparara el tema no supe qué responder, cuando quise prepararlo no supe por dónde empezar, a medida que fui leyendo no supe por dónde seguir, luego no supe cómo terminar y, sinceramente hoy… no sé qué decir. Idealizar la vivencia de la fraternidad a lo largo de la historia del Instituto me parece un error y pienso que no podemos caer en la ingenuidad de creer que cualquiera tiempo pasado fue mejor, porque cualquiera pasado fue sencillamente anterior y estuvo, como cualquier momento, también el nuestro, sujeto a connotaciones históricas, geográficas y ambientales que influyen en los comportamientos humanos cuando no los deciden y condicionan.
    Antes de entrar en el tema quiero confesar que tengo alergia congénita a los tópicos, al desgaste que hacemos a veces de palabras y expresiones con una riqueza de significado que nos desborda. Quizás tenía que habérmelo hecho mirar antes de alcanzar la tercera edad; ahora ya, lo ofrezco al Señor y pongo mi confianza en la oración y la caridad de quienes tienen que sufrirme y que me quede el consuelo de daros una ocasión más de vivir la caridad fraterna. ¡Perdonadme por ello! 

    Desde hace algún tiempo el término «fraternidad» ha sentado plaza en nuestro lenguaje y me da miedo pensar que podamos correr el peligro de hablar, escribir y reflexionar… hasta llegar a olvidarnos de su verdadero significado, me da miedo que el “año de la fraternidad” se quede simplemente en uno más.
     De las definiciones que me ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, para el término fraternidad me llama la atención la primera acepción: 

1. f. Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales

     El diccionario admite esa relación sin que haya vínculos de sangre; no dice que la fraternidad es la relación de quienes ‘se saben’, ‘reconocen’ o ‘profesan’ hermanos sino entre quienes se “tratan” como tales. 

    Y cuando busco el significado del término «hermandad» que la RAE me ofrece como segunda acepción de «fraternidad» me encuentro con que eso significa en primer lugar: 

1. f. Relación de parentesco que hay entre hermanos. 

    Y en segundo lugar

2. f. Amistad íntima, unión de voluntades

    En cada una de nosotras, a la llamada del Señor a vivir en comunidad nuestra consagración, le siguió un acto de la voluntad que traduce en la respuesta dada al sentirnos llamadas y renovada cada día. 

    La fraternidad -independientemente del número de veces que aparezca el término como tal en los escritos que conservamos- no sólo está presente en el núcleo mismo del carisma, sino que creo poder afirmar que es la razón de ser del carisma desde su primer origen: el acercamiento de las clases sociales que se pretende con la promoción del servicio doméstico nace del mandato de la caridad. 


“Amaos los unos a los otros como Yo os he amado […] en esto conocerán todos que sois discípulos míos” (cf. Jn 13, 34.45) 

“No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos […] no me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca” (cf. Jn 15, 15-16) 

“[…] vosotros sois todos hermanos. Ni llaméis a nadie ‘Padre vuestro en la tierra’, porque uno solo es vuestro Padre: el del cielo” (Mt 23,8-9) 

    Manuel María y María Eulalia Vicuña se sintieron urgidos por este mandato del Señor, no a la lucha social entendida como enfrentamiento de clases, pero sí a hacer de las ‘sirvientas’ mujeres libres con la libertad de los hijos de Dios, ni por debajo ni por encima de ninguna otra clase social, y Santa Vicenta María pone los medios para que las chicas, recuperada su dignidad y su libertad, puedan reconocerse llamadas a la santidad en Jesucristo. 

    El primer medio para lograr el objetivo es el ‘ejemplo’, el testimonio de vida, algo que Santa Vicenta María aprendió y comprendió en la contemplación de los misterios y la vida de Cristo: 

Toda la vida del Señor fue un continuo ejemplo de humillaciones y vida escondida […] (Ap.EjSVM 1876, 1, 2ª) 

Deseo, Señor mío, imitaros […] en procurar ganar a todos para Vos, con buen ejemplo y los demás medios que están a mi alcance. (ApEjSVM 1971, 6º, 2ª) 

    M. María Teresa Orti, que representa la línea de continuidad sin fisuras con la Madre Fundadora en el estilo de vida y desarrollo de la misión de la Congregación, prácticamente define a la Superiora General del Instituto como una “imitadora” de la Madre Fundadora y desde su primera carta circular pide oraciones a las Hermanas, para la que más adelante sea designada como sucesora de Santa Vicenta María: 

pidan de continuo a Ntro. Señor que prevenga con su gracia a la que más tarde haya de ser elegida, a fin de que, al ocupar el lugar de nuestra santa y amadísima Madre, sea para honrarla con su imitación y ser, con su ejemplo, el modelo de las demás, como aquella lo fue, llevando adelante esta obra tan amada suya, por la cual dio hasta el último aliento de su vida. (CarMTO, A todo el Instituto. Madrid, 26.07.1891) 

    A las superioras les pide «que vayan adelante con el ejemplo» (Ib.) y a todas las religiosas les recordaba que «nuestra santa inolvidable y queridísima Madre, se consideró más y más obligada a ser tan del todo y de solo Dios que en la práctica de todas las virtudes dejó ejemplo de lo que deben ser las que forman el Instituto de María Inmaculada para el servicio doméstico. Han de ser como ella, conocedoras hasta donde alcancen sus talentos de la excelencia y aprecio que merece el Instituto; han de procurar honrarle con sus prácticas y sólidas virtudes; de sacrificarse por él y por sus queridas Colegialas acordándose que si por este doble amor y aprecio consumió y abrevió la vida nuestra santa Madre Fundadora, no será mucho la consumamos por lo mismo nosotras sus hijas, pues esto y más vale el honor y buen nombre de la Congregación; las alabanzas del Pontífice; el ejemplo de nuestra Madre querida; la santificación de las almas» (CarMTO, A todo el Instituto. Madrid, 26.07.1896) 

    En 1911, al entregar al Instituto las Reglas impresas, M. María Teresa se muestra satisfecha de la vida de las Hermanas y las anima a no bajar la guardia «pues el buen ejemplo estimula, -y añade- puedo decirles con verdad que de las casi quinientas de que hoy, por la misericordia de Dios, se compone el Instituto, quizás no pudiera señalarse una docena que no trabaje “con todo empeño en el Señor” por guardar la santa observancia» (CarMTO a la Comunidad de Oviedo. Madrid, diciembre de 1911). 

    Cuando se empezaron a percibir cambios reales y significativos en el perfil social de la mujer, algunas Hermanas empezaron a temer que nuestra misión perdiera su razón de ser; entonces M. María Teresa indica que el camino es el ejemplo de vida que estamos llamadas a ofrecer: 


Decimos que son pocas las [chicas] que se quieren dedicar a servir y que las que se prestan a ello son exigentes, independientes... y me preguntarán: ¿Si no vienen, cerramos los Colegios? ¿Si vienen y son levantiscas podemos colocarlas? ¿Cómo las recomendaremos?
 

Vendrán menos, pero vendrán, no todas sirven para mecanógrafas. Modo de sostenerlas…, modo de no espantarlas..., la caridad cristiana, el celo de la gloria de Dios, el amor a las almas redimidas con la sangre preciosa de Cristo, nos sugerirán ideas y medios para atraerlas al Colegio y conservarlas. Por el Señor no faltarán gracias, por nosotras... Si somos buenas, si procuramos dar buen ejemplo, si las llevamos por el camino trillado de las Reglas, (las que para ellas atañen) tampoco faltarán. Que encuentren en el Colegio bienestar, interés por todas las cosas, instrucción la que quiera aprovecharla, ¡cariño! […]. No es cariño de amiga lo que hace bien a sus almas, cariño que dé confianza para todo, […]. El cariño que han de encontrarse es: en las Superioras y Prefectas muestras de interés por todas sus cosas, que las encaminen y aconsejen y que vean en ellas, más que una madre natural, una santa religiosa. El cariño con las Madres y Hermanas con quienes trabajan es no ver nunca en ellas un mal modo ni la más mínima acción desedificante, que las enseñen paciente e ingeniosamente, sin mostrarles malos modos, aunque tuviesen que advertirlas. […]. Este es el cariño santo, haciendo todo eso con verdadero espíritu de Dios. Un mal modo, una palabra dura dicha por las religiosas cuánto daña a un alma sencilla que creyó ver en ellas, santas de los altares que han tomado vida... En un colegio en que todas las religiosas se esmeran de esta manera, no viendo en las chicas otra cosa que almas a las que están obligadas, cada cual, según su cargo, a llevarlas al cielo, no les faltarán colegialas. (CarMTO, A todo el Instituto. Madrid, 15 de agosto de 1922) 

    Siendo esto así, la primera exigencia apostólica de una Religiosa de María Inmaculada tiene su fundamento en la fraternidad vivida, testimoniada y contagiada; porque nadie da lo que no tiene y nadie tiene lo que no vive. La fraternidad, el espíritu de fraternidad, la caridad fraterna. 

    Santa Vicenta María lo refleja con meridiana claridad en las Reglas que van a marcar la vida de la Congregación: 



Siendo esta virtud [de la caridad fraterna] tan esencial para la vida religiosa procurarán […] vivir tan unánimes que vengan a ser un solo corazón y una sola alma para cumplir aquel dulcísimo precepto del Divino maestro en el sermón de la cena: “amaos los unos a los otros como yo os amé” y con este modelo de caridad a la vista no solamente se unirán entre sí sino que movidas por las llamas de amor con que se abrasa por ellas el corazón de Jesucristo, vendrán a ser en cierta manera un solo corazón con el de su Celestial Esposo. (AGRMI, 8; Xeroc. 4,21) 

    La vida y el apostolado de las Religiosas de María Inmaculada -con sus límites y sus sombras, pero también con sus virtudes y logros- se desarrolla dentro del marco que señalan sus Constituciones y Reglas. 

    Y si hemos venido a la Congregación -volviendo a la definición del diccionario-, a crear fraternidad como una relación de parentesco, en unión de voluntades, nada tiene de extraño que las Reglas afirmen que 

Conviene ante todo que se amen mutuamente con aquella verdad e interés que corresponde a los que son parte o miembros de un mismo cuerpo y a las que, como dice S. Agustín, se han reunido para morar unánimes y no tener sino un alma y un corazón en Dios. (Reglas Generales, 409 [297]).

    Y puesto que el vínculo no es de sangre, pero sí de voluntades, las Reglas no imponen ni exigen, sino que presentan el camino a seguir no sólo con total claridad, sino incluso descendiendo a detalles muy concretos de la vida cotidiana para ayudar a elevar la vida comunitaria y el trabajo ordinario a los más altos niveles de la santidad cristiana, de tal manera que el cimiento no puede ser otro que el de la caridad cristiana. En este punto las Reglas, más que un código de normas, son como la expresión de los más íntimos deseos que animaban el corazón de la Madre Fundadora cuando redactó las dos primeras cartas circulares de todas bien conocidas. 

Para fomentar este mutuo amor y caridad fraterna, han de tener grande aprecio unas de otras considerando todo lo bueno que ven en sus Hermanas y suponiendo siempre que hay en ellas mucha más virtud de lo que por de fuera se conoce. 

 
En el trato de unas con otras han de ser muy sencillas, dulces y afables sin faltar a la gravedad que pide la vida que profesan y ninguna porfíe pero si en algo hay diversos pareceres y se juzga que se debe manifestar tráiganse razones con modestia y caridad con deseo de que se entienda la verdad y no de llevar la suya adelante.
 
Todas hablarán siempre bien de todas sus Hermanas y mostrarán hacer mucha estima […] 

Mucho es de desear que ninguna dé ocasión a sus hermanas ni en obras ni en palabras del menor disgusto del mundo, pero también es de desear que estén dispuestas a sobrellevar con dulzura los defectos propios de todos los hijos de Adán […] (Cf. AGRMI, 8; Xeroc. 4,52ss.)

    Las Reglas, que señalan el camino a las Religiosas de María Inmaculada, tienen como telón de fondo -y no podía ser de otra manera- el campo apostólico que la Iglesia confía al Instituto. No siempre fue fácil traducir en apostolado la experiencia espiritual y la vivencia comunitaria, tal vez por eso las Reglas señalan siempre -casi como si de una brújula se tratara- “el Norte único”: la voluntad de Dios y su mayor gloria: 

Se esmerarán muy particularmente en que resplandezca tanto el espíritu de fraternidad y caridad que debe unirlas para que así las personas de casa como las de fuera queden siempre edificadas alabando a Dios Nuestro Señor que es todo caridad y quiere que mutuamente nos amemos con el amor que la caridad ordenada requiere dejándonos de ellos repetidos y sublimes ejemplos. (Reglas comunes 33 [126]). 

    M. María Teresa Orti, expuso con meridiana claridad en muy pocas palabras el alcance de la “fraternidad” con motivo de la aprobación pontificia del Instituto: 

Sirva la aprobación de nuestro Instituto para que resplandezca en nuestras Comunidades el espíritu de caridad acendrada, amando vivamente a Dios, amándonos mutuamente con aquella caridad fraterna que forme de todos nuestros espíritus una sola alma y corazón, y amando a nuestras acogidas con un amor puro, nacido del mismo amor de Dios. (CarMTO, circular, .03.1899). 

    La segunda carta circular de Santa Vicenta María Al Instituto, especialmente en sus párrafos segundo y tercero vale por un tratado de “caridad y unión fraterna”; afirma la Madre Fundadora, siguiendo la doctrina del P. Rodríguez, que «una de las señales de que ama Dios mucho una Congregación, y de un modo especial, es concederle una gran unión y hermandad de unos con otros» y su convicción de que «necesitamos que el Señor nos mire con un amor especial y para merecerle es preciso que tengamos un grande empeño en que llegue a reinar una perfecta caridad entre nosotras, si nos esforzamos a ello el Señor con su gracia hará que aquella se consolide y podrá consolidarse y prosperar la Congregación»

    Casi cincuenta años más tarde, M. María Teresa Orti podía despedirse de los miembros del Instituto llamándoles la atención particularmente en 



un punto de grandísimo interés para el Instituto, y es que hasta el presente, por la infinita misericordia de Dios, se ha conservado en él una paz y unión inalterable entre las que hemos constituido el Consejo General, y de parte del local yo no tengo motivo más que para dar gracias a Dios por la docilidad, sumisión y respeto de todas las Superioras. ¡Qué inmenso beneficio es este para un Instituto religioso! Ténganlo en cuenta Hermanas mías, y cada cual por su parte esfuércese para que así continúe siempre, siempre, siempre. Yo con toda el alma pido a Dios Ntro. Señor, a nuestra amantísima Patrona, a nuestros protectores San José y San Ignacio sin olvidar a nuestra edificantísima, humildísima y observantísima Fundadora, que se conserve este espíritu que ella nos legó de unión de caridad.
(CarMTO, a todas las religiosas del Instituto. María, 26.02.1925) 

    Sin esa vivencia de la caridad fraterna, creo sería impensable el testimonio de religiosas y colegialas en situaciones de extrema adversidad como las que se vivieron, durante el gobierno de M. María de la Concepción Marqués, en México y en España. 

    Que la vivencia de la fraternidad y el testimonio ha sido, en la vivencia comunitaria y en el campo apostólico, un camino con tropiezos es evidente y queda de manifiesto en las mismas recomendaciones de las Madres Generales. 

    M. María de San Luis de Caso afirma que “la verdadera caridad sabe sufrir y callar; soporta, disimula y olvida porque ama mucho y en Dios” e invita a las Hermanas a ser “almas de vida interior para que la heredad que el Señor nos ha dado a cultivar produzca frutos de santidad. No nos contentemos con poco -escribe-, pues para el auténtico celo no existen fronteras ni nacionalidades”. Frente a la debilidad de quienes puedan ser propensas a la murmuración, a la suspicacia o a la imprudencia, la Madre recuerda que: «La caridad es la sal de las comunidades: ella es la única que puede conservar las personas que viven en continuo e íntimo trato en paz y unión fraterna, entre la diversidad de caracteres y educación.» 

    Sin culpa ni mérito por mi parte me considero privilegiada porque el Señor quiso servirse del testimonio de la caridad de la comunidad de la Casa Madre y del testimonio de fraternidad de las colegialas para traerme a donde Él me quería. Haberme podido acercar -como el mayor de los regalos- al testimonio de muchas de las Hermanas que nos han precedido, a las crónicas de las comunidades, a los documentos que han señalado el camino de la vida en el Instituto a lo largo de su historia, me ha llevado a la convicción de que hay tres puntales imprescindibles sobre los que se han apoyado siempre nuestras relaciones fraternas como Religiosas de María Inmaculada, y nuestra misión apostólica, que no son originalidad y mucho menos exclusividad del Instituto, pero tienen para nosotras una importancia muy particular: la fe trinitaria, la identidad mariana y la Eucaristía

* La fe trinitaria porque no es posible hablar de fraternidad sin el nexo común de la «paternidad» y las que hemos sido llamadas a convivir con personas de muy diferente edad, procedencia, condición, con las que, en algunos casos más allá de la fe, no teníamos nada en común, de pronto nos convertimos en 

“hermanas” porque somos y nos reconocemos hijas de un Padre común, participantes de la filiación divina en el Hijo único y Primogénito y capaces de amar y sentirnos amadas en esa relación por la gracia del Espíritu Santo que infunde su amor en nuestros corazones. 

“madres” porque nuestra fe trinitaria crea y consolida particulares lazos de fraternidad no solamente dentro nuestras comunidades y entre las distintas casas que componen la Congregación, sino también con las jóvenes que el Señor confía a nuestros cuidados a las que reconocemos como hijas suyas, 

* Es impensable un hogar sin referencia materna, sería inconcebible la Congregación sin la figura de María, sería inexplicable nuestra identidad, nuestra vida en común y nuestra proyección apostólica sin la presencia constante de la Virgen en su misterio de Inmaculada Concepción y en las más variadas advocaciones desde las que ha animado y anima nuestro ser y nuestra misión como Religiosas de María Inmaculada. 

* La Eucaristía, porque la vida que no se nutre muere… y el principal e indispensable alimento de la caridad fraterna es la Eucaristía.
 
Con una comunión empezó todo… y no podía ser de otra manera. El día que doña María Eulalia Vicuña decidió abrir la puerta de una casa y de su vida a la acogida de las jóvenes, comenzó su jornada con una comunión eucarística. Desde aquel día la Eucaristía es el núcleo alrededor del cual giran la vida y el quehacer del Asilo de sirvientas. A las jóvenes se las recibe en la casa para librarlas de un sinfín de peligros, se les brinda capacitación para el trabajo y formación cultural; pero por encima de eso y con mayor empeño se les prepara para los sacramentos; cual otros “Juan Bautista” les señalamos al Cordero de Dios, para que vayan en pos de Él, para que aprendan dónde vive, para que se alimentan de su Palabra y de su Cuerpo; para que ellas, a su vez, como hicieron los primeros discípulos o la Samaritana, también puedan decir a sus compañeras: “hemos encontrado al Señor”

¡Cuántas comuniones sacramentales, cuántas horas de adoración, cuántos actos de desagravio a Jesús Sacramentado (por ejemplo, en los triduos de carnaval) cuánto derroche de devoción en torno a la Solemnidad del Corpus Christi y otras, cuántas amistades mantenidas en la distancia a través de las ‘citas en el Sagrario’ siguiendo una costumbre iniciada por Santa Vicenta María! 

En los comienzos del Instituto las fundaciones se contaron por “nuevos Sagrarios”. Actualmente dudo mucho que alguien sepa decirnos con exactitud en cuántos Sagrarios el Señor nos espera para que le hablemos de nuestras comunidades y de nuestras obras apostólicas, para decirnos que 

 

            Nos amemos como Él nos ama 
            No nos llama siervos sino amigo
            Nos ha elegido para que vayamos y demos fruto 

Y que, en Él 
            Somos todos hermanos.

María Digna Díaz Pérez, RMI  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradezco sinceramente los comentarios. Si tienes alguna consulta para hacer acerca de cualquier tema relacionado con la historia del Instituto y esperas respuesta, por favor, deja un contacto en el mismo comentario o en la dirección de correo histrmi@gmail.com. GRACIAS